Motor de competitividad de la industria alimentaria

Valladolid acoge el I Congreso de Biotecnología Agroalimentaria

  • Dar a conocer las posibilidades que la biotecnología ofrece al sector agroalimentario
  • La ponencia inaugural será pronunciada por el director y fundador de ActiFoods ApS

Ical

Valladolid acoge este miércoles 19 y el jueves 20 de mayo, el I Congreso de Biotecnología Agroalimentaria como motor de competitividad de la industria alimentaria, aspecto que será el hilo conductor de las ponencias, mesas redondas y presentaciones. Está organizado por Vitartis, Agrupación Empresarial Innovadora de este sector en Castilla y León, integrada por socios empresariales y tecnológicos. Entre los primeros figuran empresas agroalimentarias y biotecnológicas y entre los segundos, universidades y centros de investigación.

El objetivo general es dar a conocer las posibilidades que la biotecnología ofrece al sector agroalimentario, su capacidad para aportar soluciones y dar respuesta a los retos de futuro.

La ponencia inaugural será pronunciada por el director y fundador de ActiFoods ApS, el danés Peter Olesen, profesor durante 25 años de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Copenhague. A continuación, intervendrá el profesor de investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director científico de la empresa Biópolis, Daniel Ramón. El catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Valladolid Tomás Girbés, por su parte, pronunciará una ponencia plenaria cuyo título es ‘Alimentación, nutrición e industria’. Girbés ha investigado en áreas como bioquímica, química, biología molecular y biotecnología de proteínas vegetales.

El programa del Congreso incluye también tres mesas de debate sobre casos de éxito de aplicación de la biotecnología en la industria alimentaria, la importancia de la I+D+i en este sector y una visión analítica sobre el fenómeno de la ‘clusterización’, su utilidad y ejemplos de referencia. Asimismo, durante estas jornadas se llevarán a cabo talleres sobre ‘Emprendedores: de la universidad a la empresa’, y sobre las líneas de financiación existentes para el desarrollo de la biotecnología agroalimentaria.

Los presidentes de compañías como Dibaq, Grupo Siro, la Fundación Tomás Pascual, Galletas Gullón y Ebro Puleva también disertarán en la mesa en la que se abordará la importancia de la I+D+i en la industria alimentaria. Este foro tendrá lugar en la sesión de tarde del miércoles 19 de mayo.

Los casos de éxito de aplicación de la biotecnología a la industria alimentaria serán presentados por empresas como Ordesa, Grupo Matarromera, Natraceutical, Biomedal e Innofood I+D+i. Y por último, en la mesa sobre clusters de referencia estarán presentes, entre otros, la organización holandesa Food Valley, creada en 2004 en torno a la Universidad de Wageningen e institutos de I+D, la sueco-danesa Orensud Food Network, en la que intervienen 12 universidades, 14.000 investigaciones y cinco parques científicos, y clusters alimentarios de Galicia y Navarra.